PLATAFORMA COMUNAL
La Plataforma Tecnológica Comunal fue concebida por el Laboratorio Internacional por el Hábitat Popular (LIHP) en el marco de la Alianza Estratégica con la Gobernación del estado bolivariano de Miranda. Su propósito inicial fue dotar de una herramienta para el trabajo colectivo para la transformación del estado, facilitando la operacionalización, sistematización y seguimiento de las dinámicas comunales en el territorio.
En 2020, la pandemia del COVID-19 aceleró la necesidad de establecer mecanismos efectivos de comunicación entre las comunas de Miranda, los actores gubernamentales y técnico-científicos del LIHP, destacando la importancia de una plataforma digital para fortalecer la articulación y el intercambio de información. Este contexto dio un impulso definitivo al desarrollo de la Plataforma, estructurándose como un espacio estratégico para la coordinación y la planificación territorial en el marco del modelo comunal.
El proceso de materialización de esta herramienta comenzó con la realización de siete encuentros temáticos entre septiembre y noviembre de 2020. Estos encuentros reunieron a instituciones, representantes populares y el equipo del LIHP para debatir sobre temas fundamentales relacionados con el enfoque territorial del laboratorio, tales como:
1. Espacio comunal: democracia protagónica.
2. Agua y energía.
3. Agricultura del siglo XXI: estrategia territorial.
4. Hábitat: derecho a habitar.
5. Hábitat: calidad de vida.
6. Agricultura del siglo XXI: producción, alimentación y salud.
7. Educación y cultura.
A través de esta consulta, se profundizó en los desafíos y potencialidades del territorio, estableciendo bases para la implementación de proyectos piloto y promoviendo la coordinación conceptual en temas como el hábitat, la gestión del agua, la economía productiva y la planificación comunal.
Ante la necesidad de visibilizar la localización de las comunas en el territorio, se avanzó en la georreferenciación del 90% de las comunas del estado Miranda, lo cual ha permitido identificar y clasificar al menos seis tipos de conflictos político-territoriales que afectan la cohesión social y espacial. Sin embargo, esta iniciativa también ha revelado la necesidad de herramientas geoespaciales accesibles para que las comunas visualicen su territorio y dinámicas.
En la actualidad, la Plataforma Tecnológica Comunal sigue en construcción, orientándose tanto a las necesidades coyunturales como a las proyecciones futuras, con el objetivo de ofrecer una visión integral y popular del territorio. Su desarrollo se plantea como un esfuerzo continuo para superar las limitaciones en la planificación territorial y fortalecer el protagonismo de las comunas en la transformación del hábitat.
OBJETIVOS DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA COMUNAL
INFORMAR
Este objetivo busca visualizar, identificar y difundir la delimitación y localización precisa de las comunas y consejos comunales en el territorio venezolano, así como su caracterización individual. A partir de los proyectos avanza el LIHP en comunas como «Vamos con Todo» en el Barrio 5 de Julio, Petare Norte y «Los Ojos de Chávez» en el urbanismo de la GMVV en Ciudad Zamora, Cúa, se plantean diversos temas de interés a nivel político-territorial, que abren la posibilidad de futuras discusiones con los actores comunales y demás entes del Estado. Se manejan temas como agua, agricultura del siglo XXI, paisajismo, espacio comunal, hábitat y la vulnerabilidad urbana, unidades productivas de vivienda unifamiliar, prototipos de madera, entre otros que pudieran surgir.
FORMAR
Este objetivo busca abrir el debate entre comunas y consejos comunales que enfrentan inquietudes territoriales y problemas comunes. A partir de estas discusiones, se categorizan y clasifican aspectos específicos sobre temas concretos, lo que contribuye a la creación de procesos de formación adaptados a las necesidades reales de los actores comunales. Es un espacio donde los voceros comunales comparten experiencias y conocimientos sobre temas que impactan sus territorios.
CAPACITAR
Este objetivo está dirigido a proporcionar herramientas tecnológicas y pedagógicas a los voceros comunales en función de los conocimientos adquiridos en los debates. A través de videos u otros medios, se busca que los comuneros puedan enfrentar los desafíos de sus territorios comunales, mediante procesos de autogestión, con propuestas y específicas, debatidas y discutidas entre comunes, o similares.
Este enfoque fortalece la capacidad organizativa de las comunas, promoviendo su autogestión y facilitando la transformación del espacio comunal desde una perspectiva integral que incluye la planificación y manejo del hábitat y recursos locales.